Page 86 - Ingeniantes COLIMA 622 Interactivo
P. 86
Revista Ingeniantes 2019 Año 6 No. 2 Vol. 2
enfocarse a aspectos técnicos (desarrollo de nuevas Preparación del terreno. Se realizaron las labores cul-
variedades con mayor capacidad para producir biomasa turales del suelo tales como barbecho, rastreo, surca-
y sacarosa, y resistentes o tolerantes a factores bióticos do, la distancia entre surco y surco fue de 1.5 m. y entre
y abióticos, uso eficiente del agua, mayor infraestructu- planta y planta de 7 cm.
ra para riego, uso eficiente de fertilizantes, generación Inoculación de HMA. Se realizó con cepas propor-
y aplicación de biofertilizantes y abonos, desarrollo de cionadas por la USB, Su inoculación se realizó median-
variedades biotecnológicas [3]. te la técnica de recubrimiento d en el momento de la
Los biofertilizantes son productos a base de uno o más plantación [10], se aplicó MycovalleR que contiene 60
microorganismos no patógenos que, al ser inoculados propágulos mínimo por gramo de las especies Scle-
a plantas, pueden vivir asociados o en simbiosis, incre- rocystis sinuosa, Acaulospora excavata, Acaulospora
mentando el suministro, la disponibilidad y el acceso físi- morowiae, Funneliformis mosseae, Acaulospora kenti-
co de nutrientes que favorecen mayor crecimiento [4].La nensis, Acaulospora scrobiculata, se preparó una solu-
simbiosis entre los Hongos formadores de micorriza ar- ción de sacarosa al 70% y con ella se impregno la caña
buscular (HMA) y las plantas es una de las asociaciones de siembra y se aplicó el inóculo en una dosis de 2 kg
más antiguas: más de 400 millones de años, y se sugiere por Ha.
que permitió la adaptación de plantas a los ecosistemas Siembra. Se realizó de forma manual colocando 14 ye-
terrestres, considerándose la existencia de coevolución mas vegetativas de caña por metro lineal.
HMA-plantas [5], [6]. El intercambio de nutrientes es la Manejo agronómico. Se llevó a cabo de forma tradi-
base de esta asociación, en donde la planta suministra cional, las fertilizaciones se realizaron en tres ocasiones
al hongo carbohidratos para su metabolismo y el hongo dividiendo el total de fertilizante en las tres aplicaciones.
facilita los nutrientes que la planta requiere, en ambien- Diseño experimental. se establecieron 6 tratamien-
tes donde la disponibilidad de éstos, especialmente si tos (figura 1), T1 testigo, T2 aplicación de HMA, T3
es restrictiva para el crecimiento vegetal [7]. HMA+500 Kg/Ha de mezcla de fertilizante, T4 aplica-
La caña de azúcar es un cultivo altamente extractor de ción de HMA+1000 Kg/Ha de mezcla de fertilizante,
nutrientes del suelo y requiere considerables dosis de T5 HMA+1500 Kg/Ha de mezcla de fertilizante y T6
fertilización de macro y micronutrientes para suplir sus HMA+2500 Kg/Ha de mezcla de fertilizante, la mezcla
necesidades. Lo anterior se debe a su elevada capaci- de fertilizante consistió en un 30% de sulfato de amonio
dad de producción de biomasa (tallos molederos, follaje, y 70% de urea. el diseño se realizó en bloques al azar
cepa y raíces), que significa entre 20 y 35 t ha-1 de ma- con cuatro repeticiones, el tamaño de las parcelas fue
teria seca; en peso fresco alcanzan un valor cercano o de 5X10 m, lo que hace un área de 50 m2, las varia-
superior a 100 t ha-1, lo cual asociado a la prolongada du- bles evaluadas fueron altura de planta (AP), diámetro de
ración de su ciclo, implica una extracción de nutrientes planta (DP), concentración de azucares (CA), produc-
del suelo de entre 800 a 1500 kg ha-1 por año, sobresa- ción de biomasa (PB) en toneladas Ha1, los resultados
liendo el potasio y silicio, seguidos de nitrógeno, fósforo fueron analizados con pruebas de Duncan con análisis
y otros nutrimentos. Estudios en Brasil demuestran que de Diferencia Mínima Significativa (DMS) con p = 0.5 en
con la fertilización con bajos niveles de nitrógeno (me- el sistema de análisis estadístico [1].
nos de 50 kg ha ha-1) se obtienen rendimientos seme-
jantes a los de países donde los cultivos se fertilizan con
altas dosis de este mismo elemento (120-300 kg ha-1),
como es el caso de Estados Unidos (Hawái), Cuba, Ve-
nezuela y México [8].Se han reportado ganancias eco-
nómicas por sustitución de los fertilizantes químicos en
rangos de 25 a 32% en más de 76% de las experiencias
evaluadas en campo, mostrado respuesta positiva e in-
crementos de entre 25% y 35% en el rendimiento [9]. En
ese contexto, se evaluó el efecto de los HMA en caña
de azúcar comparados con cinco niveles de fertilización
mineral.
MATERIAL Y MÉTODOS Figura 1. Diferentes tratamientos en campo de caña de azúcar.
Ubicación del experimento. El experimento se realizó
en Tepalcatepec Michoacán localizado en 19°11′21″N Cosecha. Se efectuó a los nueve meses una vez que
102°50′46″O, se contó con el apoyo de la UNIDAD DE alcanzó la madurez fisiológica, se realizó de forma ma-
SERVICIOS BIOTECNOLÓGICOS (USB) y la empre-
sa CAÑAVERALES MEXICANOS S.P.R. de R.L. S. A. de
C.V., quienes proporcionaron las cepas de HMA y mate-
rial vegetal para los experimentos.
82