Page 7 - revista Ingeniantes 311 Interactivo
P. 7

Revista Ingeniantes Año 3 No. 1 Vol. 1

a esta situación, algunas especies de mosquitos que se         Preparación de los extractos
alimentan de la sangre del ser humano se convierten en         La extracción de aceites esenciales se realizó median-
vectores de virus causantes de enfermedades. Por solo          te un protocolo modificado propuesto por Castro 2010
mencionar algunas, a Aedes aegypti, Anopheles gambiae,         [12]. Brevemente, el material deshidratado se trituró en
Culex pipiens, Psorophora ferox, Aedes scapularis, etc.        un molino de aspas y el pulverizado obtenido se colo-
Entre los agentes virales transmitidos por la picadura de      có en un matraz de 500 ml con metanol grado reacti-
mosquito se encuentran el DENV, el YFV, el WNV y el CHI-       vo (Baker®, México) en una proporción 1:10 (20 gramos
KV causantes, respectivamente, de dengue [3, 4, 5], fiebre     de pulverizado por 200 ml de solvente). La mezcla se
amarilla [6], fiebre del Nilo occidental [7] y chinkungunya    mantuvo a temperatura ambiente en un agitador orbital
[8, 9]. La demanda de niveles de control para aminorar,        Mod. 311 DS (Labnet México), durante 24 h a 50 rpm. El
prevenir e incluso erradicar estas enfermedades es de          extracto obtenido se filtró por gravedad utilizando pa-
preocupación mundial. Por ejemplo, se ha estimado que          pel Whatman® con un tamaño de poro de 0.45 µm. Pos-
ocurren alrededor de 390 millones de casos de dengue           teriormente el filtrado, se destiló a presión reducida en
a nivel mundial por año y, de ellos, 96 millones se vuelven    un Rotavapor® R-100 (Buchi, México) a 40°C. El material
casos clínicos [10].                                           obtenido se conservó en recipientes de vidrio de color
Diversos estudios se han enfocado a la búsqueda de nue-        ámbar y se almacenó a 4°C hasta su uso posterior.
vos productos naturales, con actividad insecticida y larvi-    Cultivo de mosquitos.
cida, que puedan controlar la población de mosquitos, sin      El cultivo de mosquitos en fase adulta se realizó de
presentar riesgos al ser humano y otros animales domés-        acuerdo a lo reportado por Ávila 1993 [13] con modifi-
ticos. Por ejemplo, el insecticida Olyset Duo® contiene una    caciones. Brevemente, se preparó un medio de cultivo
novedosa mezcla de compuestos sintéticos (permetrina y         rico para larvas y pupas (MCLP), el cual consistió en 1L
piriproxifeno) en conjunción con IGR, un regulador de cre-     agua de pozo artesiano suplementado con 3 g de la die-
cimiento en insectos [11].                                     ta formulada con 40% (p/p) de alimento para peces (Te-
En ese sentido las plantas revisten un gran interés, debido a  tra GoldfishCrisps®, México), 30% (p/p) de complemen-
que durante su evolución han desarrollado un mecanismo         to alimenticio (Nutralac®, México), 10% (p/p) de cereal de
de respuesta ante el estrés biótico y abiótico, produciendo    maíz en hojuelas (Corn Flakes de Kelloggs®, México),
compuestos conocidos como metabolitos secundarios y            10% (p/p) de extracto de levadura (Bioxon®, México) y
que han sido utilizados para el control de insectos; tal es    10% (p/p)de caseinato de calcio (ProWinner®, México).
el caso de las piretrinas, producidas naturalmente por las     Las larvas colectadas de mosquito fueron transferidas
flores del género Pyrethrum: Chrysanthemum cinerariae-         a charolas de plástico con dimensiones de 25 x 15 x 10
folium y Chrysanthemum coccineum.                              cm, las cuales contenían 3.25 Lts., del medio MCLP des-
El presente trabajo muestra el efecto tóxico de los acei-      crito anteriormente. Este cultivo se mantuvo en la oscu-
tes esenciales de cinco plantas colectadas en la región        ridad y a temperatura ambiente durante 10 días con el
sur de Veracruz, México, sobre larvas, pupas y adultos         propósito de obtener pupas. Las pupas obtenidas fue-
de Anopheles spp. El propósito consistió en determinar         ron transferidas a un frasco de 10 cm de diámetro por
y comparar el potencial de los extractos etanólicos de         18 cm de altura, conteniendo 0.25 Lts., de MLCP. Los
aceites vegetales como fuente de compuestos que pue-           frascos con larvas fueron colocados dentro de una jaula
dan ser útiles para combatir el crecimiento poblacional de     entomológica de 35 x 35 x 35 cm. Al cabo de 5 días, se
mosquitos vectores, causantes de enfermedades infec-           obtuvo una población homogénea de mosquitos en su
ciosas como las antes descritas.                               fase adulta con los cuales se realizaron los ensayos de
MATERIALES Y MÉTODOS                                           repelencia.
Colecta del material biológico                                 Prueba de repelencia y actividad biocida
El material biológico se recolectó en un radio de 20 km        Para realizar las pruebas de repelencia se modificó el
de la ciudad de Acayucan, Veracruz (17° 56’ 54” N, 94°         protocolo propuesto por Áviles 2013, [14]. Brevemente,
54’ 48” W).                                                    los brazos y manos de voluntarios fueron lavadas con
La recolecta vegetal consistió en semillas de neem (Aza-       jabón neutro y enjuagadas abundantemente con agua.
dirachta indica) y hojas jóvenes de las siguientes especies:   Posteriormente, éstos se cubrieron con cada uno de los
malanga (Xanthosoma roseum), palo mulato (Bursera si-          5 extractos y un tratamiento control (Autan®, SC John-
maruba), anona (Annona reticulata) y epazote (Dysphania        son, México) sin diluir y se introdujeron dentro de la jaula
ambrosioides). Inmediatamente a su llegada al laboratorio,     entomológica por 5 minutos. Durante este tiempo, se
el material vegetal fue deshidratado en un cuarto ventilado    contabilizaron los mosquitos que se suspendieron so-
y protegido de la luz solar. La colecta de larvas de mos-      bre la piel, empleándose para ello tres observadores.
quito (Anopheles spp.) se realizó en aguas estancadas en       El porcentaje de repelencia se estimó de acuerdo a lo
diferentes zonas del municipio de Acayucan, Veracruz.          reportado por Salazar y Soto 2012 [15] empleando la si-
                                                               guiente fórmula: %R=(MB/MT)x100, donde %R, MB y MT
                                                               representan % de repelencia, mosquitos parados en el
                                                               blanco y mosquitos en el tratamiento, respectivamente.

03
   2   3   4   5   6   7   8   9   10   11   12